Sunday, 25 January 2015

Learning by Osmosis – aprendiendo con el método ósmosis




Mr. 7 and Mr. 3 enjoying a day out on Sydney Harbour
Snr. 7 y Snr. 3 disfrutando un dia en la bahia de Sidney

Feliz día de Australia! (26 de enero) – es el día cuando los ingleses llegaron, aunque los aborígenes ya llevaban allí muchos años aqui en Australia.

Ahora llevamos casi un mes aquí en Sidney.  Sr. 7 años no ha tenido ningún problema comunicando en inglés. Aunque Sr. 3 años mezcla mucho, por ejemplo “Mum quiero water” (agua), él también está ganando terreno poco a poco con su inglés y con su acento. Curiosamente, jugando hablan castellano entre ellos. Algo que me gustaría que se quede así….veremos en los próximos meses…

Hoy quiero hablar sobre la idea de aprender por ósmosis. Viviendo en España la gente comentaba: “Ay los tuyos no tienen ningún problema en aprender inglés” - es verdad que los sonidos han estado presentes desde cuando estaban dentro de mí pero eso no significa que habrá éxito con los idiomas.

Yo también crecí en un ambiente bilingüe: mis padres hablaban Tagalog en casa en un país anglosajón. PERO por desgracia yo no hablo Tagalog. Lo entiendo perfectamente pero cuando empiezo a hablar, empiezo a tartamudear y me salen las palabras con un acento fatal! Eso me frustra mucho. Tengo muchos amigos, hijos de inmigrantes, que si hablan fenomenal pero yo no.
Creo que los idiomas tienen que ver algo con la identidad cultural. Donde nos relacionamos y donde nos sentimos mejor. En los 80, en la cultura australiana aconsejaron a los inmigrantes de no hablar en sus idiomas en casa para no perjudicar a sus hijos en los estudios. Así han influido en mi aprendizaje de otros idiomas. Lo que quiero decir es que no se puede aprender por ósmosis en el sentido de que todos van a tener el mismo nivel de comunicación que queremos porque este en el alrededor de una persona.

Existen comunidades en ambos países, que siguen hablando sus idiomas como en sus países nativos en España y en Australia sin tener mucha nivel de la nueva idioma. La mezcla de culturas es algo que celebramos en Australia pero por desgracia no somos un país que da mucha importancia a los otros idiomas. Y en España estamos en la fiebre de aprender íngles. Veo dos extremos – y que significa eso para familias bilingües/multilingües?

Como padres que podríamos hacer para apoyar a nuestros niños bilingües/multilingües? Supongo fijándome en  mi experiencia se podría decir que en casa mis padres tuvieron una manera más pasiva con los idiomas – hablaban Tagalog entre ellos y con nosotros, pero yo les contestaba en inglés – una vaga – pero si mis padres fueran más proactivos? Es verdad que hicimos actividades en la cultura filipina comidas ,bailes culturales, viendo películas – pero eso no era suficiente para que me hiciera bilingüe.

Como Nora había mencionado en su entrada previa, los padres son claves para dar vida a los idiomas en casa. Insistiendo y dando contexto a los hijos para crear un ambiente para los idiomas. Jugando a juegos – Memoria es una de mis juegos favoritos (mama en inglés y papa en castellano – se juega con 6 fichas no todo el juego), cantando, leyendo, participando en grupos sociales como playgroups, o amigos del mismo idioma para dar oportunidades para tu pequeño explorador/a.

Si hayas crecido en un ambiente bilingüe/multilingüe, como ha sido tú experiencia? Cuáles fueron  las claves para tu propio éxito con los idiomas? Nos encantaría oír vuestra experiencias!

Tessa


___________________________________________________________


Happy Australia day! Its the 26th of January and we are celebrating the landing of the English settlers – although the Aborigines had been here a few thousand years before.

We have been here for almost a month now. Mr. 7 years old has had no problems communicating in English while Mr. 3 years old, who quite often mixes ´Mum quiero water´(Mum, I want some water´), is slowly working on his English and his little Aussie accent. Interestingly enough the boys speak Spanish together when playing by themselves. So for me this is something I want to preserve….let´s see over the coming months.

I want to talk about the idea of learning by osmosis. Living in Spain people would often comment ´Oh your kids have nothing to worry about learning English´- it is true that the sounds have been present in vitro although this doesn´t necessarily guarantee linguistic success because its around someone.

I grew up in a bilingual environment – my parents spoke Tagalog  (Filipino) at home in an English speaking country.  BUT I embarrassingly enough don´t speak Tagalog – I understand when it is spoken but I get all tongue twisted when I have to speak it so I sound like a robot with horrible pronunciation . And it frustrates me. I have many friends who are also second generation Filipinos and speak Tagalog very well. So what´s my problem?

I believe that learning a language is also part of cultural identity. Where we see ourselves and what or who we want to be identified with. Growing up in Australia in a generation where migrants were told not to speak their native language for fear of damaging their children´s language development has impacted on my own language learning process.

I guess what I am trying to say is that learning by osmosis is not a guarantee of a level of communication in any language.  We see some migrant communities in both Spain and in Australia that happily live in their new country without changing their language or cultural practices. The diversity of cultures is something celebrated in Australia although in reality we are not a land of learning other languages. And in Spain there is an ´English-fever´where bilingualism is a way to a better future. These are the two extremes - but where does that leave bilingual/multilingual families?

As a parent (native or non-native) what can we do to support our little linguists? I guess looking at my experience I would define my childhood home as a passive learning environment. Tagalog was very much a daily interaction my parents spoke to each other and to us in Tagalog but I answered in English – maybe I was lazy – but maybe if my parents were more proactive? I mean we did go to Filipino cultural clubs, ate Filipino food and even laughed at Filipino comedies…but that wasn´t enough to make me bilingual.

So as Nora suggested in her previous post parents need to be pro active in keeping the languages alive. Insisting and giving context to your children is key to creating that environment. Playing games – memory is one of my favorite games (Mum in English and Dad in Spanish – start with 6 cards NOT the whole pack), singing songs, reading together, participating in social groups be it playgroups or socially in the other language to give your little ones an opportunity to explore their other side.

If you grew up in a bilingual/multilingual environment, what has your experience been like? What was key to you being or not being fluent? We´d love to hear from you!

Tessa


Monday, 12 January 2015

The basics: rules of communication within the family - El basico: las reglas de comunicacion en el entorno de la familia


Hello everyone,
Let me start the first post with what I think is the most important: establishing the rules of using the family-languages.

In our family we use three languages on a daily basis. I speak to the kids in Hungarian, my husband talks to them in Spanish (both of us in our native languages), and in between my husband and myself it is English. The reason of this last thing is that we got to know each other in the UK and at that time this was our only common language. By now he has learnt to speak Hungarian, I've learnt to speak Spanish, so there is no problem in having a conversation in any of these languages when we are with family or friends.
But we kept up the English for three reasons:
1. This is how we started, so this is the more natural way for us to address to each other.
2. Not to forget our English.
3. For the kids to listen to it on a daily basis.
I have to say that this works perfectly, for one good reason: we established our rules and we keep them. This way we don't create a chaos, we use three languages depending on who is talking to whom.
Now the kids, having started school, have English classes and it is very noticeable that they have daily contact with English at home: at school they have outstanding notes and it is evident, that they understand more and more from our conversations, too.
When they were smaller, we decided not to talk to them directly in English because we didn't want to create a chaos. But there is another tip that families can try, apart from linking a language to a person: linking the language to a situation. For example using English always at bath time. What I would not recommend is flipping among the languages without any concept. 
Of course I am not saying that there is never any mixing in our case. All the four of us can produce sentences sometimes that unite words from all three languages, and the kids have the tendency to decline Hungarian verbs in Spanish, or the other way. But to my view this is withing the limits.


Poniendo los básicos: reglas de comunicación dentro de la familia

Hola a todos:
Voy a empezar con algo, que según mi punto de vista es lo más importante: establecer las reglas del uso de los idiomas de la familia.

En nuestra familia utilizamos tres idiomas de forma diaria. Yo hablo con los niños en húngaro, mi marido les habla en español (cada uno en su idioma nativo) y entre los dos hablamos en inglés. La razón de esto último es que nos conocimos en el Reino Unido y en aquella época el inglés era nuestro único idioma común. Ahora ya hemos aprendido el idioma del otro: el habla húngaro y yo hablo español, así que ya no hay ningún problema en tener una conversación en cualquier de los idiomas cuando estamos con familia o amigos.
Pero hemos mantenido el inglés por tres razones:
1.     Es como hemos empezado, por lo tanto es la manera más natural para comunicar entre los dos.
2.     Por no olvidarnos nuestro inglés.
3.     Para que los niños también lo escuchen de manera diaria.

Puedo decir que para nosotros todo esto funciona perfecto, y por una razón: hemos establecido nuestras propias reglas y las mantenemos. De esta manera no estamos creando un caos, porque utilizamos los idiomas dependiendo de quién esté hablando con quién.
Ahora que los niños empezaron el cole, tienen clases de inglés y es muy evidente que tienen un contacto diario con el idioma en casa: en el cole tienen notas sobresalientes y también se nota que entienden cada vez más de nuestras conversaciones.

Cuando eran más pequeños, hemos decidido no hablar con ellos directamente en inglés para no crear demasiado lio en sus cabezas. Pero hay una cosa que las familias pueden intentar en vez de crear un enlace entre un idioma y una persona: creando un enlace entre un idioma y una situación. Por ejemplo utilizando el inglés siempre a la hora del baño. Lo que yo no recomendaría es ir cambiando entre idiomas sin concepto.

Por supuesto no estoy diciendo que nunca hay ningún tipo de mezcla. A veces todos los cuatro somos capaces de crear frases conteniendo palabras de todos los tres idiomas, y los niños tienen la tendencia de conjugar verbos húngaros en español o al revés. Pero según mi punto de vista, esto es dentro de los límites.

Nóra