Monday, 23 March 2015

Biliteracy – important or not? / Bi-alfabetización – importante o no?



When speaking about bilingual families, it is usually quite obvious that the parents would like their children to understand and speak both the mother and the father tongue. However, when it comes to reading and writing, opinions start to vary. 

Is it really worth the time and effort to learn the spelling in the second language, too? 

Many say that it is already great, if they understand it and even more than great if they can also express themselves in the second language (if nothing else, for being able to speak to the family and e.g spend the vacations at the grandparents’ place). 

I myself have always set the goal to teach my kids to read and write their second language, too. But I also think, that there is a difference of value between the languages. If the second language is English, there is absolutely no doubt about how important it is in our current world to speak, read and write it as well as possible. But what about a language like Hungarian? My dear friend Tessa always told me: „ Don’t undervalue your language, all languages have the same importance!” However I think that altough obviously it is a huge advantage, that not all people have, to dominate 2 languages on a native level; if these two are Spanish and English, you might already have a job in hand (bilingual teacher) regardless of your country of residence, while with Hungarian you obviously need it a lot if you decide to live in Hungary, but outside of the borders you will not be able to use it too much. 

In any case, with all my doubts I started our experiment with my older son, when he was 5 years old. I did not have a clear plan about how and when to start it, but the occasion offered itself. 

In Spain, kids already start learning the alphabet and numbers from the very start of school, that is from 3 years of age. The 3 year olds only learn capital A, E, I, O, U  and the numbers 1, 2 and 3, then the next year they add more and more, so finally by the age of 6 they are basically reading and writing. 

So one evening at the age of 5, when my son was trying to write „mum” on the blackboard we have at home and he was doing it in  Spanish letters, I decided to show him how to write it correctly in Hungarian (anyu instead of añu). From this time on we try to write one or two words in Hungarian every night and he was very cooperative and enthusiastic about it. It was a game for him: he pretended that he is a teacher writing on the blackboard (he wouldn’t have done it on a piece of paper...). 

Later as he developed his skills in Spanish within the walls of his school, we as well started to write sentences and we started to read very simple books in Hungarian as well. Now, at the age of 7 he reads an easy tale and then I ask him to write 3 sentences about it, or to answer to my questions in writing related to the tale. 

In the meantime at school they also started to write in English, so by the age of 7 he can write in 3 languages – obviously making a lot of spelling mistakes in all 3 languages, but we are on the way!

Now I really would like to know your opinion:

Do you think it is important for bilingual kids to read and write their second language? What  is the appropriate age to start? What method do you use, if you do it?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Hablando de familias bilingües, normalmente está bastante claro que los padres quieren que sus hijos entiendan y hablen los dos idiomas – el de la madre y el del padre también. Pero cuando ya se trata de leerlo y escribirlo, las opiniones comienzan a diferir. 

Realmente merece la pena el tiempo y el esfuerzo de aprender la ortografía del segundo idioma? 

Mucha gente dice que ya es bastante bueno entenderlo y más que genial ser capaz de expresarse también en el segundo idioma (nada más que para poder hablar con la familia y por ejemplo poder pasar las vacaciones en casa de los abuelos). 

Yo misma siempre me ponía la meta de enseñar a mis hijos como leer y escribir su segundo idioma. Pero al mismo tiempo pienso que los diferentes idiomas tienen valores distintos. Si el segundo idioma es inglés, no hay ninguna duda sobre como de importante es en nuestro mundo hablarlo, leerlo y escribirlo lo mejor posible. Pero qué ocurre si este idioma es uno como el húngaro? Mi querida amiga Tessa siempre me decía: “No desprecies tu idioma, todos los idiomas son igual de importantes!” Sin embargo yo también creo que obviamente es una ventaja enorme, que no toda la gente tiene, dominar dos idiomas con nivel nativo; pero si estos dos son español e inglés, uno ya tiene una profesión en la mano (profesor bilingüe) independientemente del país en el que reside, mientras que con el húngaro lo necesitas mucho si decides en vivir en Hungría, pero fuera de las fronteras no lo vas a dar mucho uso. 

De todas maneras, con todas mis dudas empecé con nuestro experimento cuando mi hijo mayor tenía 5 años. No tenía un plan claro sobre cómo y cuándo empezar, pero el momento ocurrió de manera natural.
En España los niños empiezan a aprender las letras y los números a partir del comienzo del cole, que es con 3 años de edad. Los de 3 años solo aprenden A, E, I, O, U en mayúsculas y los números 1, 2 y 3, y en el segundo año escolar van añadiendo más y más, hasta que a la edad de 6 años prácticamente ya son capaces de leer y escribir. 

Así que una noche, cuando mi hijo tenía 5 años y estaba intentando escribir “mamá” en húngaro en la pizarra de casa y lo estaba haciendo con letras españolas, decidí enseñarle como escribirlo en húngaro correctamente (anyu en lugar de añu). A partir de entonces estuvimos intentando escribir una o dos palabras cada noche y él estaba muy cooperativo y animado. Todo eso era un juego para él: estaba jugando a que él es el profesor escribiendo en la pizarra (no lo hubiera hecho en una hoja de papel…). 

Más tarde en paralelo a su desarrollo de habilidades en español dentro de las paredes de su cole, en casa también empezamos a escribir frases y leer cuentos sencillos en húngaro. Ahora con 7 años lee un cuento y luego escribe 3 frases en relación con el leído, o contesta mis preguntas en escrito. 

Mientras tanto también empezaron a escribir en inglés en el cole, así que con la edad de 7 ya escribe en 3 idiomas – por supuesto con muchas faltas ortográficas , pero estamos en el camino!


Ahora realmente me gustaría saber vuestra opinión:

Piensas que es importante para niños bilingües leer y escribir sus segundas idiomas? Cuál es la edad optima para empezar? Cuál es tu método, si lo haces?
 

Wednesday, 4 March 2015

Intraducible / Lost in Translation

Storytime / cuentacuentos





El cole ya ha comenzado para el señor de 7 años y la guarde para el señor de 3 años. Muchos cambios y sorpresas. Primero el uniforme. El señor de 7 años no estaba muy convencido pero después un par de días, creo que de ser uno como los demás, se adaptó relativamente bien.

Tuvimos una sorpresa muy agradable al encontrarnos a la Señora Vera, ¡la profesora de castellano! Estoy muy contenta que el señor de 7 años, tiene una oportunidad de continuar con el castellano fuera de casa, aunque me cuenta que en las clases se convierte en traductor para el resto de su clase.

El señor de 3 años también ha comenzado con la guarde un par de días y está disfrutando mucho. En España, los niños comienzan el cole a los 3 años y en mi opinión ha sido una buena experiencia para los dos. Así que el señor de 3 años no lloró el primer día cuando se despidió de su padre. En Australia, los niños sólo comienzan el cole formalmente a los 6 años, pero muchos ya han estado en ´daycare´ previamente.

Los días cuando no asiste a la guarde el señor de 3 años participa en las actividades en la comunidad como 'cuentacuentos' en la biblioteca o 'playgroups'. Así puede socializar con otros niños de su edad. Ahora el señor de 3 años habla con más confianza. Sigue mezclando los dos idiomas, a veces en casa hay unas frases bastante curiosas como 'Mum, hay lots of people aqui' (Mum, hay mucha gente aqui). Y ahora juega mucho  imitando a la gente como su hermano…..que suele terminar en una discusión….pero noto que le gusta jugar con los sonidos.

Eso es algo que hacía su hermano mayor la primera vez cuando venimos a Sydney de visita, tenía más o menos la misma edad como el señor de 3 años, pero hablaba  muy bien inglés en 4-5 días. Supongo que también depende en cada niño…para el señor de 3 años hay más personas que entienden los dos idiomas en casa y así cuando mezcla no haya tanta confusión. No me preocupa mucho pero es interesante como cada niño desarrolla su forma de hablar y de entender cada idioma.

La mezcla de idiomas también confunde al mayor. Estuvimos en un taller para niños compartiendo bromas y el señor de 7 años quería participar y curiosamente eligió una broma en castellano pero la tradujo (que supongo para él le parecería  gracioso)….y lo contó en inglés…..pero no tuvo tanto éxito como en castellano. La broma  es un juego de palabras pero en inglés no tiene ningún sentido. Contando la broma, el señor de 7, se dio cuenta que no era tan graciosa en inglés, pero siguió  contándola y dejó a los espectadores un poco confundido. Todos aplaudieron pero para mí, subrayó la parte que siempre me ha fascinado de los idiomas: ofrece una clave a otra cultura para entenderlo y disfrutarlo.

Aquí la broma:

´¿Por qué los calamares se llaman calamares?
´Porque si vivieron en el bosque tendrían que llamarles cala-bosques´

funciona en castellano por lo de ´mar´ como océano….pero se pierde el juego en inglés.

¿Cuál ha sido tu momento intraducible para tu peque?. ¿Notaron la diferencia ellos mismos?. Nos encantaría saber tu experiencia!


___________________________________________________________________________


School has started for Mr. 7 and daycare for Mr.3. Many changes and surprises. First the uniform – Mr. 7 wasn´t too thrilled but after the first few days I think that being just like the rest was something that helped him start relatively smoothly.

We did get a pleasant surprise by bumping into Señora Vera….the school SPANISH TEACHER! Apparently Señora Vera also taught when I was attending the school…but I have to say that I don´t remember my Spanish skills being so early. I am thrilled that Mr. 7 will continue to have some Spanish support outside of the house although from what he tells me of their weekly classes he becomes a bit of a translator for the rest of the class.

Mr. 3 has started daycare a few days a week and is really enjoying himself. In Spain, children start preschool at 3 years old on school premises and in my experience it has been a positive stimulation for both boys. So for Mr.3 there were no tears as he said goodbye to his father on the first day. In Australia, children start formal schooling at 6 years old although many have attended daycare previously.

On the days that Mr.3 doesn´t go to daycare he does attend storytime at the library or playgroups in the area. Which gives him the social interaction and stimulation for his age. Its interesting to see him interact with other children who speak more confidently in English but he seems to make himself understood. He is mixing both languages a lot, at home there are some very random sentences that all make sense to someone who understands both languages, ´Mum, hay lots of people aqui´(Mum, there are lots of people here). But it is interesting that to see that he is also playing the imitation game sometimes parroting his brother when speaking…which usually ends up in a fight….…but its like Mr.3 is practising the sounds.

I noticed this more with Mr. 7 the first time we came to Sydney on a visit, about the same age of Mr. 3 now but he really picked up ´only speaking´ English within 4-5 days. I guess it depends on personality and the fact that there are other Spanish speakers in our household now that Mr. 3 can get away with his Spanglish conversations. I´m not too worried but it is interesting to see how each personality has taken on their language learning.

We did participate in a storytime workshop recently where the focus was on telling jokes. Mr. 7 is pretty social and wanted to participate in the joke sharing….interestingly enough he actually told a Spanish joke (which to him was obviously funny) but told it in English…..which didn´t quite work out as it was a joke that plays on words in Spanish but makes absolutely no sense in English. Telling the joke halfway Mr. 7 started to realise that it wasn´t going to be funny but soldiered on and told it anyway to which there was polite applause. But it definitely pointed out that the beauty of each language is not always easily translated.

Here´s the joke:

´Why are calamares, called calamares?´
´Because if they lived in a forest they´d be called calaforest´

….see not that funny….but in Spanish ´Por que se llama calamares? ´Porque viven en el mar…CALA – MARES´…MAR being sea. If you´re confused don´t worry its a lost in translation moment.

What have your ´lost in translation moments been with your littlies? Did they (the little one) realise? We´d love to hear from you!