Monday, 19 December 2016

Not long now..../ ¡Queda poco...!





Writing out Christmas cards / Cartas de Navidad



Not long now before Santa, Nikolaus, Olentxero or the Three Kings come visiting….funny how kids navigate this time of the year. German friends have already had their shoes filled with lollies in early December, Aussie kids are waiting with snow frosted windows in 36 degree heat for Santa, our Basque family are waiting for the Carbon Man, Olentxero and the Spanish kids are waiting for the 3 Kings on 6 January….Christmas can almost go for month if you get the cultural mix right!

I have chosen my top 5 activities for all those clever intercultural kiddies:

1.    Letters to Santa/Olentxero/ Three Kings
We only started this tradition last year and it was interesting to see what they wished for. The little one joined in by cutting out his wishes from the store catalogues.
2.    Cookie baking and sweet treat making
Following a récipe, measuring out the ingredients and time spent together making a variety of cookies made so much sense in a cold Madrid….now the butter and chocolate just melt together making the process just that little bit messier.
3.    Christmas Card writing
I am always late with my cards and every year it gets easier as the boys join in. It was a great way for the Mr. 9 to practise his Spanish – this year I noticed that his spelling has an Aussie tinge to it. For the little one an opportunity to practise writing and he was proud to be able to write something in the cards.
4.    Singing Christmas carols
In the weeks leading up to Christmas we have participated in several carolling events – always fun to have a singalong with a hundred or so other people.
5.    Christmas performance
This year both boys participated in the school Christmas concert. I have to say I admire the effort and patience of the teachers to get all those kids singing and dancing. The result is this contagious energy that has them singing at home. The little one was thrilled to sing along to his Spanish Christmas song ´Feliz Navidad´

The year has flown by and we have enjoyed sharing our intercultural journey with you. From our home and Nora´s have a wonderful Christmas and we´ll see you in 2017!

See you next year!

Tessa


____________________________________________________________________ 



Queda poco para la llegada de Santa, Nikolaus, Olentxero o los Reyes Mago. Es curioso como los niños viven esta época del año. Nuestros amigos alemanes ya han encontrado sus zapatos llenos de chuches a principios de Diciembre, los niños australianos están esperando a Santa con ventanas pintadas con nieve artificial, cuando fuera hace 36 grados. Nuestra familia en San Sebastián está esperando a Olentxero y los niños españoles están esperando la llegada de los Reyes Magos el 6 de Enero. La Navidad puede durar un mes si te lo montas bien.

Aquí he eligido mis actividades favoritas para los que tienen niños multiculturales:

1.    Carta a Santa, Olentxero y los Reyes Magos
El año pasado hemos empezado con esta tradición y fue interesante descubrir lo que deseaban. El peque también preparo su carta recortando  imágenes de  publicidad.
2.    Haciendo galletas y dulces de Navidad.
Siguiendo una receta, midiendo los ingredientes y el tiempo juntos para hacer las galletas. Tenía más sentido cuando hacia frío por fuera, ahora la mantequilla y el chocolate se funden con el calor, que hace el proceso aún más interesante.
3.    Escribiendo las cartas de Navidad.
Siempre voy tarde con mis cartas de Navidad, pero cada año voy más rápido con la ayuda de los niños. Este año fue una buena practica para Sr. 'A' escribir en castellano. Para el peque era una oportunidad para practicar escribiendo a sus profes y amigos.
4.    Cantar los villancicos.
En las semanas anteriores hemos cantado unos villancicos por la vecindad. Es siempre divertido cantar en voz alta.
5.    Concierto de fin de año.
Este año los dos niños han participado en el concierto el fin de año. Admiro el esfuerzo y paciencia de los profesores para que todos los niños canten y bailen y el resultado es que los niños cantan en casa también. El peque estaba sorprendido por cantar un villancico en castellano: 'Feliz Navidad, prospero año y felicidad...'

Este año ha volado y nos has encantado compartir nuestro aventuras culturales con vosotros. Desde nuestros hogares, Nora y yo os deseamos felices fiestas. ¡Nos vemos en 2017!

Tessa


Friday, 25 November 2016

Multicultural children - global mindset / Niños multiculturales - pensamiento global / Multikulturális gyerekek - globális gondolkodás




When you live abroad, having a multicultural family, speaking more languages on a daily basis, meeting people from all over the world just by stepping out to the street or by travelling, it is just very hard to understand the tendency that can be observed in Europe and in America these days. These days, when there are so many mixed marriages, multilingual - multicultural children, when people have the possibility to travel and even from their own armchair they can get lots of information about the world.

I think that the biggest gift that parents can give to their children is the broad view of human culture, the understanding of the diversity of our planet and the feeling of responsibility of taking care of it unilaterally to have this planet a place where everyone can live with dignity. I personally do not understand people who raise their children filling up their heads with hate, rage and with ideas that they are better than others just because they were born with a certain skin complexion or in a luckier country, or whatever other reason they might come up with.

It looks like that our society is just getting more and more selfish and this is how we educate our kids, too. It is not just about being nationalist because skin color or ethnic groups are just an easy excuse, but then there is always the possibility to go deeper: Eastern-European, rural, red haired etc etc.
I see how parents push their kids to put themselves first instead of respecting others or respecting their turn: when the school of my kids organise a family day and install jumping-castles, lots of parents push their kids to jump the queue. 
As well it has happened to me millions of times but last time today, that I have opened the door of our building to try to get through it with the push chair of the baby when a guy appeared and instead of helping me to pass or just simply letting me pass, he has pushed himself through first with two huge trash bags in hand that almost entered in the baby´s lap.

On another occasion I was on the bus, when I witnessed this feeling of superiority among elderly people: the bus was very full and an old person (cannot say gentleman) started to shout at an elderly woman, why cannot she move more into the back of the bus which was impossible already. The reasoning of the guy went onto doubting, whether the woman is from Madrid at all:
- You look like from the south, you look Andalus!
- Well no, I am from Madrid, born and raised here!
At this point another elderly lady standing next to them joined the conversation:
- Well, I am from Andalusia! So what? We, people from Andalusia cannot travel on the bus anymore, or what?

This indicates that when people cannot have what they feel they are entitled to (in this case travelling comfortably on the bus without foreigners occupying the places), they start searching for reasons why they have privileges over the others. Because "I deserve it".

I see a very typical way of thinking among people these days, setting a kind of double standard: for example "I do not want any refugees in Hungary, but I should be granted access, visa and all permits in the USA, Australia or Great Britain".

So for these people, who think they are better, for those who think they have more rights, someone should just show them their DNA map. I go further: I would include a DNA map to each and every newborn´s hospital leaving package, for the child and the parents to know from the start, what origins their child and their family have, so they wouldn´t have the face to raise the child with negative feelings to their own blood.





------------------------------------------------------------------------------

Viviendo fuera, teniendo una familia multicultural, hablando más de un idioma diario, viendo gente de todo el mundo simplemente saliendo a la calle o viajando, es muy difícil entender la tendencia que se observa en Europa y en America estos días. Estos días, en los que hay tantos matrimonios mixtos, niños multilingües - multiculturales, en los que la gente tiene la posibilidad de viajar o simplemente adquirir mucha información desde su propia sofa.

Creo que el regalo más grande que un padre puede dar a sus hijos es una visión amplia de la cultura humana, el entendimiento de la diversidad de nuestro planeta y el sentido de la responsabilidad de cuidarlo unilateralmente para hacer de este planeta un sitio donde todos puedan vivir con dignidad. Personalmente yo no entiendo a la gente que llena las cabezas de sus hijos con odio, rabia y con ideas de que ellos son mejores que otros simplemente porque han nacido con la piel más clara o en un país con más suerte, o cualquier otra razón que se inventaran.

Parece que nuestra sociedad se está haciendo más y más egoísta y es como educamos a nuestros hijos también. No se trata solo de ser nacionalista, porque el color de la piel o grupos étnicos sólo son una excusa fácil, pero luego siempre hay la posibilidad de ir más allá: de Europa del Este, rural, pelirrojo etc.
Veo como muchos padres empujan sus hijos para ser el primero en vez de respetar a otros o su turno: cuando la escuela de mis hijos organiza un día de fiesta y ponen castillos hinchables, muchos padres empujan a sus hijos para colarse. 
Me ha pasado a mí también miles de veces ya, la ultima vez hoy mismo, que he abierto la puerta de mi edificio y mientras intentaba pasar por la puerta con el carrito del bebe, un tío apareció y en vez de ayudarme a pasar o simplemente dejarme pasar primero, se coló delante de mi con sus bolsas de basura que casi acabaron encima del bebé.

En otra ocasión cuando estaba en el autobús observé un comportamiento de superioridad entre gente mayor: el autobús estaba lleno y un señor mayor empezó a gritar a una señora mayor, porque esta no podía meterse más hacia el fondo del autobús. El razonamiento del señor continuó en dudar si acaso la señora era de Madrid:
- Usted parece andaluza!
- Pues no, yo soy de Madrid, pura seda!
En este punto otra señora mayor entró la conversación:
- Yo si soy andaluza! Qué pasa, que nosotros, andaluces ya no podemos ni montarnos al autobús?

Todo esto indica que cuando la gente no puede conseguir lo que piensa que tiene el derecho de tener (en este caso viajar en el autobús cómodamente, donde no hay extranjeros ocupando los sitios), empieza a buscar razones por las que ellos tienen preferencia por delante de otros. Porque "yo me lo merezco".

Veo un tipo de pensamiento muy típico entre la gente estos días que refleja un doble criterio:  por ejemplo "yo no quiero ningún refugiado en Hungría, pero yo debería tener el acceso garantizado, visa y todo tipo de permisos en los EEUU,  Australia o en Gran Bretaña".

A esta gente, la que se cree mejor, la que piensa que tiene más derechos, alguien debería enseñarles sus mapas de ADN. Es más, yo incluiría el mapa de ADN en los papeles del alta del hospital de todos los recién nacidos, para el niño y para los padres para saber desde el principio, los orígenes que tiene su hijo y la familia, y de este modo a lo mejor no van a tener la cara de criar al niño con sentimientos negativos sobre su propia sangre.




------------------------------------------------------------------------------

Amikor az ember külföldön él, egy többnyelvű, vegyes családban, amikor nap mint nap találkozik különböző származású és kultúrájú emberekkel akár csak a lakásból az utcára kilépve vagy utazgatva, akkor nagyon nehéz megértenie ezt a napjainkban Európában es Amerikában megfigyelhető tendenciát. Napjainkban, amikor annyi vegyes házasság van, annyi többnyelvű - vegyes kultúrájú gyerek nevelkedik, amikor az embereknek lehetősége van arra, hogy utazzanak, illetve a saját karosszékükben ülve is annyi információ jut el hozzájuk a világról.

Véleményem szerint a legnagyobb ajándék, amit egy szülő a gyerekének adhat, az a széles látókör, az emberi kultúra és bolygónk sokszínűségének megértése és a felelősségérzet az iránt, hogy közös erővel kell a bolygónra vigyázni és azt egy olyan hellyé tenni, ahol minden földlakó méltósággal élhet. Személy szerint én nem értem azokat az embereket, akik úgy nevelik fel a gyerekeiket, hogy fejüket gyűlölettel, mások iránt érzett aggresszióval töltik meg, valamint azt nevelik beléjük, hogy ők jobbak másoknál csak mert egy bizonyos bőrszínnel vagy egy szerencsésebb sorsú országban születtek, vagy bármely más egyéb mondvacsinált okból kifolyólag különbek.

Úgy tűnik nekem, hogy egyre önzőbbek vagyunk és a gyerekeinket is így neveljük. Valójában ez nem is nacionalizmus, mert a bőrszín vagy az etnikai csoport inkább csak könnyű kifogás, de mindig lehet messzebbre menni: kelet-európai, vidéki, vörös hajú stb stb.

Sokszor látom, a szülők hogyan nyomják előre a gyerekeiket ahelyett, hogy arra ösztönöznék őket, hogy tiszteljenek másokat és tartsák tiszteletben azt, ki kerül sorra: a gyerekeim iskolája minden évben rendez egy családi napot, ahol ugráló várakat is felállítanak a suli udvarában. Rengeteg szülő még csak nem is titkolja a dolgot, fennhangon biztatva, fizikailag is tolják előre a gyereküket a sorban.

Milliószor megtörtént velem a következő történet is számtalan formában, de legutóbb éppen ma a következőképpen: hazaérve kinyitottam a lépcsőházajtót és éppen igyekeztem átjutni rajta a babakocsival, amikor megjelent egy fickó, aki ahelyett, hogy segített volna például az ajtót tartani, de legalábbis megvárta volna, amíg átmegyünk az ajtón, elénkvágódott és keresztülnyomakodta magát elsőként két hatalmas kukászacskóval a kezében úgy, hogy a szemét kis híján a baba ölében landolt.

Egy másik esetben a buszon utazva adódott alkalmam megfigyelni ezt a felsőbbrendűségérzést az idősebb generáció körében: a busz teljesen tele volt és egy idősebb bácsi (úriembernek nem nevezném) elkezdett kiabálni egy idősebb nénivel, hogy húzódjon már beljebb a busz belseje felé. Amikor azt a választ kapta, hogy lehetetlen beljebb menni, a bácsi folytatta dühös kirohanását kétségbe vonva, hogy az illető néni egyáltalán madridi-e:

- Egyébkén pedig olyan délies benyomást kelt van, andalúznak látszik!
- Nos nem, eredeti madridi vagyok, madridban születtem és nevelkedtem!
Ezen a ponton egy másik, mellettük álló néni is csatlakozott a vitához:
- Nos én viszont andalúz vagyok! Talán mi, andalúzok már fel sem szállhatunk a buszra?

Mindez azt mutatja, hogy az emberek, ha nem kaphatják meg azt, amire szerintük jogosultak (jelen esetben kényelmesen utazni a buszon, ahol nem holmi idegenek foglalják el a helyeket), elkezdenek ürügyet keresni arra, miért is vannak nekik előjogaik. "Mert én megérdemlem!"

Egy, úgynevezett kettős mércéjű gondolkodás figyelhető meg napjainkban: például sokan úgy gondolkodnak, hogy "Magyarországra ne jöjjön egy menekült se, de a magyaroknak legyen joguk azonnal és minden komplikáció nélkül beutazni, vízumot és minden típusú engedélyt megkapni pl az Egyesült Államokba, Ausztráliába vagy Nagy Britanniába".

Azonkak, akik így gondolkodnak, meg kellene ismerniük a saját DNS térképüket. Sőt, tovább megyek: minden újszülött kórházi zárójelentésébe beletenném a baba géntérképét, hogy mind a gyerek, mind a szülők tisztában legyenek rögtön az elejétől fogva, milyen származású a gyerekük és a saját családjuk, így talán nem lenne merszük negatív erzéseket belenevelni a gyerekükbe a saját vérükkel szemben.
(Angolul tudóknak ajánlom figyelmükbe a fent csatolt videót.)

Nóra


Sunday, 23 October 2016

Reading and writing / Apriendiendo de leer y escribir


Creativity at its finest / lo mejor de la creatividad


What to do? What to do? When something is so new? I wrote a few weeks ago about my eldest´s reading journey and wanted to reflect my youngest´s progress this year.


We are now in the final term of school and to be honest the ´sight words´ from term 1 are not all done and dusted. They get 2 sight word sheets per term with 8 ´new´ words each sheet – Mr. 5 loves cutting out his new ´sight words´. By the end of this term he will have 64 official ´sight words´, I am sure that he only confidently knows about a ¼ of these by ´sight´ i.e. in a book or sign etc. I am not really worried because he enjoys storytime before bed and loves going to the library to get his own books. And for the moment we are holding out adding reading in Spanish until he feels more confident in reading in English.


At home, I know that he understands the words as when we play Sound Bingo – a game where all the sight words are on the table I call out the words and he has to find them from all the upright cards. He loves this ´fun´ game rather then me pulling out the sight words and asking him ´What does this say?´ - which is rather boring. He is capable of recognising the sounds of letters and sometimes ´trial and error´ works too.


One thing that does suprise me when we follow up after Sound Bingo  is another game where all the cards are facing down and we each take a card to use in a sentence. His ability use the words correctly in a sentence, without knowing about nouns, verbs, articles, pronouns etc and he knows how to use each word correctly by giving it context. It really shows how complex learning language is. He can understand the meaning, use it in context but is yet to recognise the word by sight. Fascinating.


Depending on how motivated he is after Sound Bingo (using more auditory stimulation in both activities) we incorporate a more ´learning by doing´ by writing the words in his notebook (an old diary with lines) as it is something that motivates him more than practising his ´sight words´. Again learning by stealth he ´learns´ his sight words by writing them out. In no particular order as that will come later.

Lately he is trying to write sentences by himself sounding out the words and there is great pride when Mummy can read what he has written. Again writing is a skill knowing that words are spaced to give meaning – one day he was very keen on writing about each word and putting them in a sentence that the limited space didn´t bother him. And I thought quite creative.



What have your experiences been like with ´sight words´? Do you  have any tips on how to read and encourage writing them?

Until next time! Tessa

__________________________________


¿Qué hay que hacer cuando todo es nuevo?. Comenté en mi ultima entrada cómo mi hijo mayor está aprendiendo a leer. Ahora quiero reflexionar sobre el pequeño. Aquí en Australia para que empiecen a leer los peques, aprenden a través de palabras comunes, 'sight words', es decir, el método fonético mas común en España. Quiero repasar nuestro progreso de este año con el peque.


Estamos llegando al final del curso. Este año en cada periodo tocaban 16 palabras que tenia que aprender al verlas. Al final del año son 64 palabras que se tiene reconocer. Creo que el peque sabe un cuarto de las palabras, pero de eso no me preocupa sabiendo que le gusta leer antes de ir a la cama y le encanta ir a la biblioteca para coger sus libros. No insistimos que empieza a leer in castellano todovia - solo cuando maneja el íngles.


En casa solemos jugar a un juego llamado 'bingo de oído', donde los 'sight words' están encima de la mesa, boca arriba. Yo le digo la palabra y él tiene que buscarla. Él es  capaz jugar a este juego y se divierte, en lugar de simplemente poner la palabra delante de él y preguntarle ¿Qué pone aquí?, que a mi me parece aburrido y a veces 'la divina adivinanza' también puede funcionar.


Algo que me sorprende es cuando jugamos a otro juego después, en el cual las cartas están boca abajo y cada uno tiene que leer la palabra y usarla en una frase. La mayoría de las veces le ayudo con la palabra, pero es muy capaz de usar la palabra correctamente en una frase. Sin entender si es es un sustantivo, verbo, articulo o pronombre, él sí sabe cómo utilizar las palabras en un contexto. Lo que me demuestra lo complicado que es aprender un idioma y saber utilizarlo. Es capaz de entender su significado y darle un contexto, pero todavía le falta reconocer la palabra cuando la ve. Fascinante.


Si después de este juego tiene ganas, empezamos a escribir las palabras utilizando otro forma de aprender. Y parece que le gusta, más que practicar con las palabras escritas encima de una tarjeta. Es otra manera de practicar su escritura y también para reconocer el sonido de las letras. Pero las escribe sin ningún orden. Eso llegará después.


Hace poco ha empezado a escribir frases solito, con el sonido de las letras de las palabras que quiere escribir y está muy orgulloso de él mismo, cuando Mamá puede leer su frase. Antes, escribía letras sin sentido y le gustaba mucho preguntar: 'Que significa?', por lo me resultaba difícil explicarle que no lo entendía. Él entiende que las letras juntas forman una palabra y hay que dejar un pequeño espacio para la siguiente. Lo que me fascina es que sepa hacerlo. Aunque a veces cuando no hay espacio, insiste en escribir una frase y pienso que es algo creativo.


¿Cuál ha sido tu experiencia enseñando a tu hijo a leer?, ¿ Tienes algún truco para animarles a leer o escribir?

¡Hasta la proxima! Tessa

Tuesday, 27 September 2016

Multilingual baby talk / El habla de un bebé multilingüe / Többnyelvű gügyögés



After having survived the most difficult summer of my life (first time with three kids), as promised, I will give an update on the language development of our youngest, of course not forgetting about the linguistic evolution of his elder brothers, either.

When our baby started to babble, I was amazed when I realised that apparently all my three children babbled the same way and in a way that is very different from how other kids babble. All three said "gugli gugli" and "agun dagun" for example. I have never heard any other kids babbling this way. Must be the effect of our special language cocktail of Spanish, Hungarian and English within the family? Here is an AUDIO file of my first baby "gugliing":



Then his babbling started to make sense and he sounded like he was saying "mom" (anya in Hungarian) when looking for me and saying something that is similar to "give me" when wanting to get something. Something that I did not remember from his brothers and gave me a huge surprise when finding a video of our middle one saying exactly the same, exactly the same way at exactly the same age!
Finally, again just as his two older brothers, he started to speak (to say real words) when becoming one year old and also like his brothers, his first words are all Hungarian as well.
Being multilingual it is an early start, as they say that many multilingual kids start talking much later - at the age of 2 or even 3. 

One of the first words of our smallest one was "cat" when actually seeing one this summer. As his Spanish father was also there, he was telling him the word as well in Spanish but apparently he did not relate the Spanish word to the animal yet. His vocabulary in Hungarian consists of: mum, dad, cat, dog, ball, give me, vau vau and kwack kwack. His very first word was mom (my first son said "cat" and my second said the word"car" first). He now is 13 months old and has not yet said anything in Spanish.

This is first of all due to the fact that all my three children spent their first years with me always speaking Hungarian.
Secondly, I keep on encouraging the older ones to talk to the baby in Hungarian, even tough they use Spanish amongst themselves (at least now, because originally they have started to speak to each other in Hungarian as well). My almost 9 year old always talks to the baby in Hungarian, while my 6 year old uses Spanish or Hungarian depending on the moment.
The third aspect is that we have spent 5 weeks in Hungary this summer, during which time all the three made an amazing development, a more significant one compared to previous years in case of the older ones, which I think is due to the fact that they have made Hungarian friends this time. I am very proud of them because not only did they switch to Hungarian with the friends, but they even used Hungarian among the two of them, for the friends to be able to understand them and I know that this requires a huge effort as the brain normally relates the use of a certain language to a person.

I also see a difference in age, regarding how kids are able to manage the multilingual situation. 
Before the age of 3 (school age in Spain), my kids were switching between two languages (Hungarian and Spanish) at ease, depending on the person they were talking to. Then when starting school, the language of the school (Spanish) were gradually taking over the first position. At the age of 5-6 my oldest one as well had a period when it apparently took him more effort to tell some things in Hungarian and often said that he cannot. This is exactly what is happening to my middle one now at the age of 6, while my oldest one now speaks Hungarian in a very polished way and with much more ease. Potentially as now he is able to have a conversation as well in English, his ability to switch in between different languages is stronger.

Has anyone else noticed this, that in a multilingual family their children babbled in a different way from the monolinguals and moreover sisters and brothers babble the same way even with years apart? Have you noticed that the ability of handling the multilingual situation changes depending on the age?

-----------------------------------------------------------------------------------

Después de sobrevivir el verano más difícil de mi vida (la primera vez con tres hijos) - según lo prometido, voy a contaros el desarrollo lingüístico del más pequeño, por supuesto sin olvidarme de la evolución lingüística de los hermanos mayores. 

Cuando nuestro bebé empezó a balbucear, me quedé con la boca abierta al darme cuenta de que todos mis tres hijos balbuceaban de la misma manera, además de una manera que es muy diferente de como balbuceab otros bebés. Los tres decían "gugli gugli" y "agun dagun" por ejemplo. Nunca escuché otros niños balbuceando de esta manera. ¿Puede ser nuestra mezcla especial de idiomas español-húngaro-inglés dentro de la familia? Escuchad mi primer hijo "gugliando" el archivo AUDIO arriba en el texto inglés, pinchando en el Gugli Audio.

Después su balbuceo empezó a tener sentido y sonaba como si dijera "mamá" (anya en húngaro) cuando me estaba buscando y algo similar a "dámelo" cuando quería conseguir una cosa. Algo de lo que no me acordaba ya y con lo que me he llevado una sorpresa tremenda fue encontrar un video de mi segundo bebé diciendo exactamente estas mismas cosas con exactamente la misma edad!
Por último, otra vez igual que sus hermanos mayores, el pequeño empezó a hablar (decir palabras reales) cumpliendo un año y también igual que sus hermanos, sus primeras palabras eran húngaras. 
Para ser multilingüe es un comienzo temprano, porque muchos niños multilingües empiezan a hablar mucho más tarde - hasta con 2 o 3 años. 

Una de las primeras palabras del pequeño fue "gato" al ver uno este verano. Como su padre también estaba allí, le dijo la palabra en español pero aparentemente él no la relacionaba con el animal todavía. Su vocabulario en húngaro consiste en: mamá (anyu), papá (apu), gato, perro, pelota, dámelo, vau vau y kwack kwack. Su primerísima palabra era mamá (mi primer bebé dijo "gato" y mi segundo bebé dijo "coche" primero). Ahora tiene 13 meses y todavía no ha dicho nada en español. 

Creo que esto es porque en primer lugar todos mis tres hijos pasaban sus primeros años conmigo, siempre hablando húngaro. 
En segundo lugar, sigo animando a los mayores que hablen en húngaro con el bebé, aunque entre ellos utilizan el español (por lo menos ahora, porque originalmente empezaron sus vidas hablando en húngaro entre ellos también). Mi hijo mayor, de casi 9 años, siempre habla en húngaro con su hermano pequeño, mientras el mediano de 6 años utiliza español o húngaro dependiendo del momento. 
En tercer lugar hemos pasado 5 semanas en Hungría este verano, tiempo durante el cuál los tres han dado un salto alucinante en húngaro, uno mucho más significativo que en años anteriores. En el caso de los mayores, que creo que se debe al asunto de hacer amigos húngaros esta vez. Estoy muy orgullosa de ellos porque no solo utilizaban el húngaro con los amigos, sino que también entre ellos, para que los amigos les entendiesen y sé que esto requiere un esfuerzo enorme, ya que el cerebro normalmente relaciona el uso de un idioma a una persona. 

También veo una diferencia con la edad en relación a la capacidad de los niños de manejar la situación multilingüe. 
Antes de los 3 años (edad escolar en España), mis hijos eran capaces de cambiar entre dos idiomas (húngaro y español) con facilidad, dependiendo de la persona con quién hablaban. Luego al empezar el cole, el idioma de la escuela (español) empezó a dominar poco a poco. Con 5-6 años mi hijo mayor tuvo un periodo durante el cual aparentemente le costaba más decir cosas en húngaro y a menudo decía que no podía. Es exactamente lo que está pasando ahora con mi hijo mediano con 6, mientras mi hijo mayor ahora habla húngaro de una manera muy refinada y con más facilidad. Probablemente como ahora mismo es capaz de tener una conversación también en inglés su habilidad para cambiar entre  diferentes idiomas es más fuerte. 

¿Alguien más ha notado que en una familia multilingüe sus bebés balbuceaban de una manera diferente a la de los monoligües y además que los hermanos balbucean de la misma manera también con años de diferencia? ¿Has notado que la habilidad de manejar los diferentes idiomas cambia según la edad?

-----------------------------------------------------------------------------------

Miután átvészeltem életem legnehezebb nyarát (most először 3 gyerekkel), ígéretemhez híven arról fogok most írni, hogyan halad legkisebb gyermekem beszédfejlődése, de természetesen a két nagyobb fiú nyelvi fejlődéséről sem fogok elfeledtkezni. 

Amikor a legkisebb elkezdett g
ügyögni, hitetlenkedve állapítottam meg, hogy minden jel szerint mind a három gyerekem pontosan ugyanúgy gagyog, ráadásul a többi gyerekétől eltérő módon. Én legalábbis még sosem hallottam egyetlen más gyereket sem pont így gügyögni, a sajátjaim közül pedig mind a hárman hangra pontosan ugyanazokat a szótagokat ismételgették, mint például "gugli gugli" vagy "agun dagun". Lehet ez családunk speciális magyar-spanyol-angol nyelvi koktéljának az eredménye? A cikk tetején, az angol szövegbe ágyazott AUDIO felvétel ikonjára kattintva hallgatható meg elsőszülött bébink "guglizása".

Id
ővel a gagyogás kezdett határozottabb értelmet nyerni és úgy tűnt, mintha azt mondogatná, hogy "anya anya", amikor engem keres, valamint mintha az "adjad" / "adjál" szó hangzana el, amikor kér valamit. Erre például nem is emlékeztem a két nagyobb fiú babakorából, ezért hatalmas meglepetés ért, amikor rábukkantam egy olyan videófelvételre a középső fiúcskáról, amelyen pontosan ugyenezeket a szavakat mondja, pontosan ugyanannyi idősen, mint most a kistesója!
Végül - szintén két nagyobb bátyjához hasonlóan - egy éves korában kezdett el beszélni (egyértelműen érthető szavakat mondani), úgyanúgy magyarul kezdve a beszédet, mint a bátyjai. 
Többnyelvűként ez korai kezdés, a többnyelvű gyerekeknél nem ritka, hogy jóval később kezdenek el beszélni - akár két- vagy három éves korukra is kitolódhat az első megszólalás. 

Legkisebb fiunk egyik els
ő szava a "cica" volt, amit akkor mondott ki először, amikor valóban látott egyet az utcán. Mivel az apukája is éppen ott volt, egyből mondta neki spanyolul is a cica szót, azonban szemlátomást a spanyol szót még nem köti össze az állattal. Jelenlegi magyar szókészlete a következő: anyu, apu, cica, kutya, labda, adjad, vau vau és háp háp. A legelső szava az "anyu" volt (a legnagyobb fiam első szava a cica, a középsőé pedig a kocsi volt). Mostanáig, 13 hónapos koráig még egyetlen spanyol szót sem mondott. 

Ez egyrészt k
öszönhető annak, hogy mindhárom gyerekem velem töltötte élete első éveit és én kizárólag magyarul beszéltem velük. 
Másodsorban továbbra is arra ösztökélem a nagyokat, hogy magyarul beszéljenek a kicsivel, akkor is, ha ők ketten egymás között spanyolul beszélnek (legalábbis jelenleg, hiszen amikor a középső is elkezdett beszélni, egymás közt is magyarul kommunikáltak). A majdnem 9 évesem mindig magyarul beszél a babával, míg a 6 évesem hol spanyolul, hol magyarul. 
Harmadrészt idén nyáron öt hetet töltöttünk Magyarországon, mely idő alatt mind a hárman hihetetlen nyelvi fejlődésen mentek keresztül, a nagyok is sokkal szembeötlőbb javulást produkáltak, mint az előző években, ami az ő esetükben annak is betudható, hogy végre lettek magyar barátaik. Nagyon büszke vagyok rájuk, mert nem csak a barátaikkal beszéltek kitűnően magyarul, de még egymás között is átváltottak magyarra, hogy a barátok is értsék, mit beszélnek és tudom, hogy ez milyen kemény erőfeszítést igényel, hiszen az agy általában a nyelvhasználatot a személyhez köti. 

Azt vettem észre, hogy az életkor is meghatározó a t
öbbnyelvűség kezelésében. 
Három éves koruk előtt (spanyol iskolakezdés) a két nagyobb gyerekem minden erőfeszítés nélkül váltogatott a két nyelv (magyar és spanyol) között, attól függően, hogy éppen kihez beszéltek. A suli elkezdésével viszont az iskola nyelve (a spanyol) fokozatosan átvette a domináns nyelv szerepét. 5-6 éves kora környékén a legnagyobb fiúnak is nehézségei voltak a magyarral, gyakran mondta azt, hogy ezt most nem tudja magyarul mondani. A most 6 éves középső fiunkkal is pontosan ez történik, míg a legnagyobb fiunk mostanra kifejezetten választékosan beszél magyarul. Valószínűleg az is segíti őt ebben, hogy már angolul is lehet vele beszélgetni, ezáltal megerősödött az a képessége, hogy könnyedén váltson a különböző nyelvek között. 


Észrevette ezt rajtam kívül valaki más is, hogy többnyelvű gyerekei az egynyelvűektől eltérően gügyögnek, a testvérek pedig pontosan ugyanúgy? Azt tapasztalta-e még valaki, hogy korfüggő is a többnyelvűség kezelése?

Thursday, 9 June 2016

Reading in languages / Leindo en dos idiomas




Disfrutando de leer ´El diario de Greg´/ Enjoying reading ´The diary of a Wimpy Kid´


Ever since Mr. A´s birth I always wondered how his little head worked in two languages and I eagerly awaited the day he could reasonably explain to me about how he managed the two languages. So the other day came my moment to ask him about it: ´What do you find easier to speak English or Spanish?´,´Both are the same´.´Okay so what language do you prefer to speak then?´,´Both are easy´.´So, when you speak Spanish do you think in English or Spanish?´,´Spanish´. ´Well what about reading which language do you prefer to read in?´,´They´re both the same´……this conversation didn´t shed too much into the mystery of learning languages for me.

Currently, in our house we are enjoying ´El diario de Greg´ or in English ´The Diary of a Wimpy kid´, this actually started quite serendipitiously when Mr. A was given a copy as a Christmas present which he managed to devour in two days….we were impressed it was in Spanish AND we didn´t give him the book to read. After discovering that it was originally in English we made a deal that Mr. A was to read the book in Spanish to keep up his reading, which he didn´t seem to mind….he is currently up to book 3 of the series….and I am reading the first one….after Mr. A´s comment that  ´Greg´s mum reminds me a lot of you, mum´(Not sure whether this is a good or bad thing…it is quite funny though).

Every night he reads to us and allows us to hear his pronunciation and correct him on unfamiliar words. Learning by stealth…what are we going to do when the series ends? Although there are 10 books. I admire the ease that he has when reading in two languages and enjoy what he tells me from what he understands. On the other hand, I have noticed that Mr. A´s spelling is being affected by forgetting or confusing how to spell words with double letters, or spelling phonetically. I guess in time when he makes a more conscious effort to spell in the English way.

Meanwhile, Mr. M is starting to work on word recognition at kindy and it is interesting to see the different approaches to teaching reading here in Australia. I know you shouldn´t compare your children but having one that started in Spanish with an emphasis on learning phonetically seemed more child appropriate…but what do you do when English isn´t.

Currently, Mr. M is working on a mix of phonetic words, like ´cat, rat, mat´and sight words, words that are the most common like ´I, we, can, the´. So reading involves Mr. M ´reading´all the ´the´s´in the text. It is interesting that his favourite words to write are also ´the´and ´see´. Today we actually played a matching game where Mr. M had to choose the image and word from a list and match them. He seemed to enjoy this but when prompted about the word without the image he wasn´t able to work it out. Early days.

Previously storytime involved each parent reading the books in their native language but now this is a bit blurred as sometimes mum reads the Spanish book and Dad reads the English book….apparently they don´t mind our bad pronunciation in our non-native languages. I must admit I find it amusing to hear Thomas the Tank Engine stories with all the sound effects read in a Spanish accent – it is quite hilarious as the sounds are obviously not natural sounding to their father and sound rather robotic.

How have you managed reading in different languages? What has been easier?

Until next time!

Tessa

________________________________________________________________________

Desde que nació Mr. A, siempre me preguntaba cómo funcionaría su cabeza intentado comunicarse en dos idiomas. Tenía muchas ganas de que llegara el día para poder preguntarle esta cuestión. Así que el otro día llegó mi oportunidad. '¿Que es mas fácil hablar en Inglés o en Castellano?', 'Los dos son iguales'. '¿En qué idioma te parece mas fácil hablar, en Inglés o en Castellano?', 'Los dos son iguales'. '¿Cuando hablas en castellano piensas en Inglés o en Castellano?', 'Castellano'. 'Bueno, ¿en qué idioma prefieres leer?', 'Los dos son iguales'… Pues esta conversación no me aclaró mucho sobre el misterio de aprender dos idiomas.

De momento en casa estamos disfrutando leyendo 'Diario de Greg'. Fue un regalo de Navidad que lo disfrutó tanto, que se lo termino en dos días. Nos quedamos impresionados porque estaba en Castellano, y no fuimos nosotros quien se lo regaló. Cuando descubrió que el cuento estaba originalmente en Inglés, hicimos un trato. Él tenia que leer la serie en Castellano para mantener su nivel, y no le importó. Ahora va por el tercer libro de la serie….y yo voy con el primero. Ya que me dijo que la mamá del libro le acordaba mucho a mí. (No se si esto es bueno o no, pero tiene mucha gracia).

Así que todas las noches nos leé un poco del libro, así nos da la oportunidad para escuchar su pronunciación y corregirle con palabras desconocidas. (Bueno, le corrige su padre, no yo). No sé que vamos a hacer cuando termine la serie, que son 10 libros. Admiro la facilidad que lee en dos idiomas y disfruta mucho lo que me cuente. Por el otro lado he notado que Mr. A se confunde en la ortografía cuando lo hace en Inglés, como no usar las letras dobles que son comunes en Inglés, o escribir las palabras fonéticamente, como en Castellano. Supongo que con el tiempo lo aprenderá, cuando sea más consciente en escribir con 'estilo Inglés'.

Mientras tanto, Mr. M, está empezando a trabajar con palabras familiares en el cole. Sé que no es bueno comparar a tus hijos, pero después de que uno ha aprendido a leer en Castellano, con su fonética, parece más fácil para un niño,  pero es más difícil cuando el idioma no es fonético, como es el Inglés.

Aquí, Mr. M, está trabajando con una mezcla de palabras fonéticas, como 'cat, rat, mat' (gato, ratón y alfombra). No son palabras parecidas en Castellano. Y con las palabras más comunes como  'I, we, can, the' (Yo, nosotros, poder, el). Así que de momento, cuando leemos, significa que Mr. M va identificando todos los 'the' en el texto y se anima mucho cuando los reconoce. Es interesante notar que sus palabras favoritas por escribir son las mismos que él reconoce 'the', 'see'.

Justo por la tarde hemos jugado a un juego de palabras donde Mr. M tenía que eligir una imagen y una palabra de una lista y juntarlas. Le gustó jugar así, pero cuando le preguntaba qué ponía en la palabra, no era capaz de decir la palabra sin la imagen. Pero bueno es muy pronto.

Antes, la hora de leer significaba que cada padre tenía que leer los libros cada uno por su idioma, pero ahora es un poco mas flexible. A veces yo les leo en Castellano y el Aita en Inglés. Al parecer no les importa nuestra mala pronunciación. Tengo que confesar que a mí me hace mucha gracia escuchar las aventuras de Thomas, el tren, con sus ruidos en acento español. Me parecen muy graciosos los sonidos que no son naturales para su padre y suenan casi como un robot. Pero a los chicos no les importa.

¿Cómo habéis trabajado en el tema de leer en idiomas distintos? ¿Qué ha sido mas fácil?

Hasta la próxima!

Tessa

Saturday, 30 April 2016

Inverse cultural shock / Choque cultural inverso




A few months ago I wrote about the topic of cultural shock when having kids outside of the home country, causing controversy and mixed feelings among readers with my post. Now I am jumping into cold water again by talking about going back and having an even unexpected shock again: having a cultural shock in your own country, the so called "inverse cultural shock".

When I moved to Spain, one of the first things that caught my attention was how different the style of delivering the news on tv is. To me it rather seemed to be a race of how to tell an important story the fastest possible and it felt a bit exaggeratedly hectic. Meanwhile now, when visiting my home country, the Hungarian way of talking seems to me extremely monotonous, on a very low voice and lacking any kind of emotion. Now I see the Spanish way as very dynamic and full of life, as opposed to the first impression of being hysteric and making me feel dizzy.

As the years passed, I have made lots of acquaintances in Spain - here if you have met someone once on a playground or outside of the school waiting to pick your kids up, having talked only 5 minutes once, from that time on that person will say hi in the street or even stop to chat for a few minutes. At the same time when you enter a shop, most likely you will have a short chat with the shop attendant, even when it is the first time going there, and if you are a returning client, they might even greet you with kisses and talk to you as if you were good friends.

In this field I had several strong shocks in Hungary. The first times I went home after starting to live in Spain, visiting my hometown in Hungary, I had a kind of euphoria when seeing people who I have known from my childhood, and was trying to greet them with a big smile and a loud hello. I mean people that I have already talked to in my life and have seen them a lot in my childhood but didn´t have a close relation with. The reaction I got was a terrifying look on their faces, seemingly not understanding why this person suddenly wanted to say hi at all.
On another occasion I met someone with whom we kayaked together - a friend, but not one of my best friends - and I went to give him two kisses the Spanish way - another person looking at me with the eyes wide open, kind of asking "does this woman want something from me...?"!

The other example is when I entered a bookshop and found a childhood tale that I wanted to buy for my sons. I got so enthusiastic that even the cover of the book was the same I used to have 30 years ago, that I have tried to share this with the shop attendant. She was looking at me with complete panic, taking the money away from me frozen, without saying anything to me, so I sneaked out with a very low "bye".

I had to realise that I  wasn´t in Spain and these types of behaviours are not normal in my country.

Talking about it with my cousin (who spends a lot of time in Spain but lives in Hungary) he told me that in Hungarian playgrounds there is a surprisingly deep silence compared to Spanish ones and the parents position themselves with a minimum of 10 metres of safety distance from each other to avoid having to talk to each other...! As well as picking up the children from school, they try to avoid any eye contact, staring at the ground in front of themselves to make sure nobody tries to start chatting with them.

So I got a bit confused: Did I forget how is it to be a Hungarian? Have I changed a lot? Do "my people" see me as weird, different?
Obviously, long years of living abroad cannot pass without any trace. Living in another country you have the obligation to try to assimilate, to adapt to behaviours, customs, style of life. Then you go home and you have this unexpected shock: Your home country is not the same anymore. Or you are not the same anymore. You are a stranger in your home.

But is it bad, that you have changed? Are these changed making you weird or are they enriching your personality?

A very basic difference in people´s attitude in Spain and in Hungary is how negative or positive they are. Hungarians only comment things that are negative, they complain a lot, but if things go all right, they don´t say anything. I remember myself in one of the first parents´ meetings I attended in Spain, when at the end of the meeting the teacher asked if we have questions, comments, anything to say. And to my greatest surprise, the parents started to say positive things, give feedback about what are the things they like!!! I remember my Hungarian self completely amazed at this very positive behaviour and thought that this is definitely a custom to pick up!
I also remember myself being very nervous when the official Hungarian (or European) lunch hours have passed, but now I stopped entering into a panic if it is already 3:00 pm and my kids haven´t had lunch yet. Before I felt that it was like making children starve, meanwhile now I think of it as another way of doing things. Different, but not wrong.

The truth is, that my thinking have changed but as well time hasn´t stopped in my home country. I have changed but I will always keep my home country ways as well to a certain extent. But where is the balance? How much is it OK to change or what proportion of my expat self do I have the right to keep? Because that is also true that no matter how long you live abroad, to a certain extent, you will always be a stranger in your second country.

Then you ask yourself: When I say "going home", what does that mean? Is it going home when visiting your home country / country of origin, or is it going home when you return to where you live? In which "home" do you feel more comfortable? Is it possible to have two homes or is it a status of not having a home anymore?

Sometimes I catch myself telling my children: "We are going home in the summer." Then when the holiday is about to end: " We are going back home." And they look at me confused.

So how do you define "HOME"? Can you define yourself as a person having two homes or rather as being a stranger in both of your "homes"?

What about your bicultural children?
These children as well have to learn how to behave in their different home countries. For example other than not to be so loud :-) I also warn them frequently: In Hungary you have to stop before a zebra crossing without traffic lights and if a car is approaching, don´t even think about stepping on the road, because a Hungarian driver will not slow down, as it is normal in Spain (and in most western countries) and you will be driven over!

Finally let tell you one anecdote that reflects how aware these little ones are of these differences:
When my oldest son was having a chat with his best friend this Christmas during our stay in Hungary, his friend asked him:
"Do you like Hungary? How is it?"
And my son replied:
"Yes, it is more quiet."


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hace unos meses escribí sobre el tema del choque cultural cuando uno tiene niños fuera de su país, causando polémica y emociones mixtas entre los lectores con mi entrada. Ahora me mojo otra vez hablando de como es volver y tener otro choque todavía más inesperado: afrontar un choque cultural en tu propio país, el fenómeno llamado "choque cultural inverso".

Cuando me vine a vivir a España, una de las primeras cosas que llamaron mi atención fue la diferencia entre los estilos de dar las noticias en la tele. A mi la versión española parecía una carrera de como decir una historia importante lo más rápido posible y me sentía exageradamente frenética.
Mientras que ahora, visitando mi país, la manera de hablar húngaro me parece extremamente monótona, volumen muy bajo y sin tener ningún tipo de emoción. Ahora veo el español como muy dinámico y lleno de vida, en lugar de mi primera impresión como histérico y haciéndome sentir mareada.

Después de varios años viviendo en España, ya tengo muchos conocidos - aquí después de haber conocido a una persona en el parque infantil o haber hablado con alguien una vez esperando en el cole para recoger a los hijos, la persona te va a decir hola en la calle o incluso parar para tener una charla corta. Al mismo tiempo cuando entras en una tienda, probablemente vas a tener una charla rápida con el dependiente, incluso si es la primera vez que entras allí, y si eres un cliente frecuente, hasta te pueden recibir con besos y hablarte como si fuerais muy buenos amigos.

En este sentido he tenido varios choques fuertes en Hungría. Las primeras veces que me fui a visitar mi país después de empezar a vivir en España, en mi pueblo siempre me daba un tipo de euforia cuando me encontraba a gente que conocía de mi infancia e intentaba saludarlos con una "hola" muy efusivo y con una sonrisa grande. Me refiero a gente con la ya había hablado antes por lo menos una vez y la que había visto muchas veces en mi vida pero sin tener una relación cercana. Su reacción fue una mirada aterradora, evidentemente sin entender, porque esta persona de repente quería decir "hola".

En otra ocasión me encontré con una persona con quién hacía kayak hace años - un amigo pero no uno de los mejores - y fui a darle dos besos a la manera española - otra persona mirándome con los ojos de sorpresa, como preguntándose "¿A ver si esta mujer quiere algo de mí?".

Otro ejemplo es cuando entré en una librería y me encontré un cuento de mi infancia que quería comprar para mis hijos. Me puse tan entusiasta,  hasta el forro del libro era igual que tenía yo hace 30 años, que intenté compartir esa emoción con la dependienta. Ella me miró con una cara de pánico total, cobrándome totalmente congelada, sin decir una palabra, que yo me escabullí rápido con un "adiós" muy bajo.

Tuve que darme cuenta que no estaba en España y estos comportamientos no eran normales en mi país.

Hablando de esto con mi primo (uno que pasa mucho tiempo en España pero vive en Hungría) el me dijo que en los parques infantiles húngaros hay un silencio muy sorprendente en comparación con los de España y los padres se sitúan a un mínimo de 10 metros de distancia de seguridad de uno al otro para evitar tener que hablar...! También al recoger a los niños del cole, intentan a evitar el contacto con el visual, mirando fijamente al suelo para asegurarse de que nadie les intenta a hablar.

Me creó una gran confusión: ¿Me he olvidado de como ser húngara? ¿He cambiado tanto? ¿Mi gente me ve a mí rara, diferente?

Obviamente, muchos años el hecho de llevar viviendo fuera de tu país no pueden pasar sin rastro. Viviendo en otro país tienes la obligación de intentar a asimilarte, adaptarte a comportamientos, costumbres, estilo de vida. Luego vuelves a casa y te encuentras con este choque inesperado: Tu país ya no es lo mismo. O tu ya no eres lo mismo. Eres una extraña en tu propio hogar.

¿Pero es malo que hayas cambiado? ¿Estos cambios te hacen raro o enriquecen tu personalidad?

Una diferencia muy básica entre la actitud de húngaros y españoles es como de positivos son. Los húngaros en general hacen comentarios negativos, se quejan mucho, pero cuando las cosas van bien, no dicen nada. Me acuerdo de mí en una de las primeras reuniones de padres a las que fui en España, cuando al final de la reunión la profesora preguntó si tenemos preguntas, comentarios, algo que decir. Y para mi asombro, la gente empezó a decir cosas buenas, dar comentarios sobre cosas que les gustaban! Me acuerdo de mi misma completamente alucinada frente a este comportamiento tan positivo y pensé que esto es definitivamente una costumbre para adquirir!

También me acuerdo de ponerme muy nerviosa cuando los horarios oficiales húngaros (o europeos) de la comida pasaban, pero ahora he dejado de entrar en pánico cuando ya son las 3 de la tarde y mis hijos todavía no han comido. Antes pensaba que es como hacer a los niños pasar hambre, mientras tanto ahora pienso que eso sólo es otra manera de hacer las cosas, diferente pero no mala.

La verdad es que ha cambiado mi manera de pensar pero el tiempo tampoco se ha parado en mi país. He cambiado pero en cierto modo siempre voy a mantener mi manera de ser de mi país. ¿Pero donde está el balance? ¿Cuanto cambio está bien, o hasta qué punto tengo el derecho de mantener mis costumbres extranjeras? Porque también es verdad que no importa cuanto tiempo vives fuera de tu país, de cierto modo siempre serás un extranjero en tu segundo hogar.

Entonces te preguntas a ti mismo: Cuando digo "Me voy a casa", ¿que significa eso? ¿Ir a casa es visitar al país de origen o es volver adonde vives en el momento actual? ¿En cuál de las dos "casas" te sientes más cómodo? ¿Es posible tener dos hogares o es un estado de no tener hogar nunca más?

A veces me pillo a mi misma diciendo a mis hijos: "Nos vamos a casa en verano." Luego cuando se están acabando las vacaciones: "Volvemos a casa." Y ellos me miran con cara de confusión.

Entonces, ¿como defines "HOGAR"? ¿Te puedes definir como una persona teniendo dos hogares o más bien una extranjera en tus dos hogares?

¿Y que pasa con los niños bi-culturales?
Estos niños tienen que aprender, como portarse en los dos países. Por ejemplo a parte de decir que tienen que gritar menos:-), también les aviso frecuentemente: En Hungría tenéis que parar antes de un paso de cebra sin semáforo y si un coche se acerca, ni penséis en pisar a la carretera, porque un conductor húngaro no va a frenar, como es normal en España (o en la mayoría de los países europeos) y os va a atropellar!

Por último una anécdota que refleja, lo bien que estos pequeños hombrecitos entienden las diferencias:
 Mi hijo mayor habló por Skype con su mejor amigo durante nuestro viaje a Hungría en Navidades, y su amigo le preguntó:
¿Te gusta Hungría? ¿Como es?
Y mi hijo respondió:
"Si, es más tranquilo."